Para llevar los procesos a estados seguros

 
 


Por los grandes impactos que pueden tener el manejo de sustancias y procesos potencialmente peligrosos, se recomienda que las compañías que trabajen con ellos, adopten estrictos criterios de seguridad en el diseño de sus instalaciones, selección, montaje de equipos, formación del personal y empleo de múltiples protecciones (capas).

Las capas de Protección son una secuencia de controles del proceso, que evitan o mitigan los eventos peligrosos. La idea es que si alguna capa llega a fallar la siguiente realizara el control, para mantener el proceso en un estado seguro.

De esta manera, a medida que aumenta el número de capas de protección y su diseño es efectivo, también aumenta la seguridad. Cada capa está compuesta por equipos y/o procedimientos que llevan seguridad a las personas, el proceso, ambiente y los bienes materiales en general.

Los Análisis de los peligros de los procesos PHA (Process Hazards Analysis) determinan los niveles requeridos de las capas de protección. Una vez evaluados los riesgos y peligros, se puede determinar si éstos se encuentran por debajo de los niveles aceptables. Si el estudio concluye que la protección existente es insuficiente, har&aaAcute; falta implementar un Sistema Instrumentado de Seguridad (SIS).

Las capas de protección se implementan así:

Capas de prevención: como su nombre lo dice, están destinadas a prevenir posibles accidentes. Entre ellas se encuentran el sistema de control de procesos y las alarmas básicas.

Capas de mitigación: se instalan con el objetivo de mitigar las consecuencias derivadas de los accidentes que se generan. Entre ellas se encuentran los sistemas de diques, las respuestas de una planta ante emergencias y las reacciones de la comunidad ante la efectiva producción de las emergencias.

Sistemas de capas de prevención y mitigación

Diseño del proceso o Sistema de Control Básico de Procesos: Está compuesto por diseño seguros de operación, controles básicos, alarmas y supervisión del operador.

Alarmas críticas: Parada de procesos se encargan de alertar a los operadores ante una condición anormal que requiere una intervención inmediata antes de que se produzca un accidente.

 

Sistema Instrumentado de Seguridad Automático, SIS: Parada de emergencia, enclavamiento, su objetivo principal es llevar el proceso a un estado seguro cuAando fallan las capas anteriores. Por ello, un elemento importante es la independencia de este sistema con cualquier otra capa de protección que impida su funcionamiento o que pueda provocar el fallo de este, reduciendo así la probabilidad de que el sistema de control y las funciones de seguridad no estén disponibles al mismo tiempo.

Válvulas de seguridad, disco de ruptura, dispositivos de alivio: Permite el escape controlado, utiliza válvulas, dispositivos de alivio de presión u otro sistema para impedir una explosión, ruptura, derrame u otro escape no controlado.

Protección pasiva: Diques de contención, se activan las barreras de contención contra fuego o explosión.

Respuesta emergencias: Se trata de la última capa en la que se activan los mecanismos del plan de contingencias, como brigadas y otros sistemas de emergencia que buscan mitigar los efectos del accidente y evitar que afecten a la comunidad.

Garantizar la seguridad del personal hasta aportarle al largo ciclo de vida de su compañía, pasando por altos estándares de productividad, calidad y estabilidad, es un propósito de la Gestión de la Seguridad de Procesos.

Artículos relacionados

Gestión de Seguridad de Procesos
Gestión de Seguridad de Procesos (2)
¿Por qué es importante trabajar con procesos de mejora continua?