Un salto hacia la Cultura del Cuidado.

 

 

Tradicionalmente los procesos de salud y seguridad en las empresas y en la sociedad se han tratado con base en imposición de normas sociales y de reglamentaciones técnicas. ARL SURA lo invita para que en su empresa de un paso hacia la profundización en los valores motivacionales de su personal.

Recomendado:

Diviértete con tus amigos y familiares, cazando riesgos en la plataforma interactiva de ARL SURA

 

Destacado

La Cultura del Cuidado también implica generar procesos de reflexión y autoconocimiento que le permitan al personal desarrollar habilidades y confianza para:

Asumir la responsabilidad por su propia seguridad y bienestar.

Lograr cambios positivos como ser humano en el plano individual y social.

 

 

Es cierto que enseñar lo técnico es muy importante, pero también es fundamental saber que no es lo único y que detrás de esta estrategia deben existir elementos que les permitan a sus empleados tomar decisiones acertadas desde la razón, las emociones y el corazón.

En el diseño o fortalecimiento de su programa de salud y seguridad tenga presente conceptos como:

Etapas o niveles de conciencia

Identifique cuáles son los análisis personales que realizan sus trabajadores sobre los incidentes, accidentes y en general sobre el concepto de seguridad:

Conciencia mágica: la seguridad es cuestión de suerte o de los dioses.

Conciencia ingenua o fanática: la seguridad es responsabilidad del supervisor o del jefe de seguridad.

Conciencia crítica o autogestionaria: la seguridad es responsabilidad de todos e incluye bienestar, salud y amor personal, por la familia y por el colectivo.

Es importante llevar a todos sus empleados hacia la conciencia crítica o autogestionaria.

Visiones de seguridad que NO motivan

Obediencia ciega de normas: por complacer al jefe, a la empresa, a la familia, a la sociedad.

El objetivo único es evitar accidentes: alerta o cautela solo dentro de la empresa.

Visiones de seguridad que SÍ motivan

Valor vital: se identifica con el bienestar, la salud y la vida feliz tanto propia como de los demás.

Necesidad interna: rebasa la dimensión física y alcanza la seguridad sicológica. Propende por el cuidado integral.

Bases motivacionales de la seguridad

La seguridad como valor se nutre de tres motivaciones fundamentales:

Afiliación positiva

Interior: cuidado físico y sicológico, y autoestima.

Exterior: cuidado de familiares, amigos y de los compañeros de trabajo.

Poder positivo

Interior: autocontrol y fortaleza.

Exterior: asertividad hacia comportamientos seguros y necesidad de transmitir conocimientos.

Logro positivo

Interior: experticia en el dominio de tareas, eficiencia en el desarrollo de trabajos seguros y excelencia en el logro de resultados.

Exterior: asegurar un mejor futuro económico y social propio, de la familia, de los compañeros, de la empresa y de las comunidades vecinas.