Toda actividad laboral se acompaña de riesgos ocupacionales inherentes a la naturaleza misma del trabajo realizado y al lugar donde éste se desarrolla.

Las personas que laboran en instituciones de salud como enfermeras, médicos, bacteriólogos, auxiliares de enfermería, camilleros, personal de mantenimiento y limpieza, entre otros, están potencialmente expuestos a un número elevado de gérmenes patógenos que pueden desencadenar accidentes del trabajo o enfermedades profesionales de tipo infeccioso.

A pesar del esfuerzo que han hecho algunas organizaciones internacionales y nacionales como el CDC (Centro para la Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos), el Ministerio de la Protección Social y las Administradoras de Riesgos Profesionales, en información, capacitación y asesoría sobre el control de las condiciones de riesgo, hoy los accidentes de trabajo por riesgo biológico continúan siendo los eventos más frecuentes en los trabajadores de la salud (TS).

Las investigaciones y los análisis de las causas de los accidentes para la  implementación de controles en las condiciones de riesgo, determinan que algunas de las causas más importantes para que la accidentalidad por riesgo biológico están relacionadas con comportamientos de riesgo que asume el trabajador de la salud,  siendo las más frecuentes:

vineta_ovalada_azul.gifVacíos en la administración del riesgo: Los programas para el control de las infecciones hospitalarias, no se articulan con la seguridad y salud en el trabajo, no existen o no se socializan los lineamientos claros sobre la aplicación de las directrices para el aislamiento de pacientes, haciendo que los TS apliquen criterios personales para el aislamiento, ocasionando poca efectividad en el control de infecciones.

De igual manera, se identifica frecuentemente que la falta de política y direccionamientos claros en la atención de trabajadores de la salud accidentados por riesgo biológico, ocasionan que los TS refieran repetitivamente pérdida de tiempo, falta de atención y decidan no volver a reportar accidentes.

Los jefes inmediatos no asumen la responsabilidad frente a la orientación que deben dar al trabajador sobre la atención y el seguimiento continuo para el cumplimiento de los controles post accidente por parte del trabajador, mediante pruebas de laboratorio y evaluaciones médicas correspondientes.

vineta_ovalada_azul.gifFalta de conciencia preventiva: Los TS son los que más conocen sobre las enfermedades y sus efectos, sin embargo, su conciencia preventiva no ha logrado el mismo nivel de desarrollo que su conocimiento técnico y científico, esto conlleva que incluso los profesionales más expertos de la salud asuman los riesgos y subestimen sus efectos. Esta situación podría estar asociada a vacíos importantes en los programas de formación que las  instituciones educativas en salud están desarrollando en Colombia, quienes arraigados a la visión de formar profesionales competentes para cuidar y recuperar la salud de otras personas, posiblemente no tengan en cuenta  que el TS también necesita óptimas condiciones para realizar una atención integral, con calidad y efectividad hacia las personas.

vineta_ovalada_azul.gifLa tercerización del sector: La tercerización (contratación a través de cooperativas o empresas temporales) en la mayoría de las veces genera alta rotación de trabajadores de la salud, impactando negativamente en los programas de inducción, sensibilización, capacitación y formación en seguridad y salud en el trabajo.

vineta_ovalada_azul.gifEntrenamientos deficientes: Los entrenamientos están centrados en el fortalecimiento de competencias para la realización de los procedimientos. Estos no incluyen las orientaciones necesarias sobre trabajo seguro y saludable, el acompañamiento por parte de los coordinadores de área se realiza enfocado a cumplir con los requerimientos de atención del paciente pero no se integran a los estándares de seguridad y salud en el trabajo. No se hace un seguimiento al aplicativo de salud ocupacional en la ejecución de procedimientos y actividades diarias del oficio.

vineta_ovalada_azul.gifCondiciones de la organización del trabajo: En especial en áreas de atención de pacientes críticos como urgencias, cirugías, unidades de cuidados intensivos y hospitalización, los TS refieren presión del coordinador del área, del paciente o de la familia del paciente por cumplir con atención de calidad al menor tiempo posible, ocasionando así, un agotamiento mental que conlleva a muchos accidentes. 

vineta_ovalada_azul.gifResistencia al cambio: Algunos de los malos hábitos adquiridos durante la práctica profesional, como reenfundar agujas, sobrepasar el límite de almacenamiento considerado técnicamente como seguro de los guardianes, la disposición, manejo y eliminación inadecuada de residuos, entre otros, no han sido desaprendidos o reorientados de manera efectiva por los TS,  probablemente por resistencia a un cambio en el nuevo enfoque de salud con seguridad y calidad, donde la seguridad y salud del paciente es tan importante como la protección de su propia salud. Sólo un TS con bienestar puede realizar una atención con seguridad y calidad.

De este breve análisis, se identifica que hay un gran reto administrativo en las instituciones de salud frente a la seguridad y salud en el trabajo, la cual se debe   articular a los procesos de mejoramiento de las instituciones, de tal forma que la salud, la seguridad y la calidad tengan el mismo nivel de importancia gerencial, que estas se operativicen, se mantengan y se mejoren a través del tiempo de forma bilateral, tanto para usuarios como para trabajadores de la salud.

La bioseguridad es un derecho laboral y aplicarla es un deber de los trabajadores pensando no sólo en su seguridad sino en la de los pacientes atendidos y su familia.

Elaborado por:
Elkis Drago Glen
Profesional en Prevención de Riesgos
ARL SURA