Conozca los aspectos generales, los recursos necesarios para atender emergencias por escape de gas y el procedimiento que se debe seguir cuando se presenta.
Aspectos Generales
Una vez verificadas las condiciones de almacenamiento del Gas Propano en cada finca, se realizará el montaje de un plan de inspección y mantenimiento, especialmente para los tanques fijos.
Los tanques fijos poseen manómetro. Es importante verificar que en condición de no uso el manómetro indica que se mantiene la presión; esto también ayuda a detectar fugas.
Para los cilindros se hace una inspección antes de recibirlos por parte del proveedor.
Los procedimientos de trabajo normales, de manipulación deben ser revisados y supervisados periódicamente para evitar que los accidentes ocurran por fallas de manejo que puedan controlarse fácilmente. Ejemplo: apertura de válvulas y/o registros.
Los equipos y recursos necesarios para atender las situaciones de emergencia deben revisarse y evaluarse en forma periódica para asegurar su efectividad al momento de requerirse.
El personal asignado para atender emergencias por escape de gas, debe conocer este procedimiento además de las características y propiedades del Gas Propano. Cuando se trata de cilindros de gas, muchas veces es más seguro tomar las medidas de precaución correspondientes y dejar escapar el gas, que intentar detener la fuga.
Recursos necesarios para atender emergencias por escape de gas
Sistema de alarma para dar aviso oportuno al personal de la finca.
Cinta de demarcación del área afectada amarillo – negro.
Equipos de respiración autónoma (mínimo 2).
Trajes de protección contra el fuego.
Sistemas de comunicación entre el personal operativo y dirigente.
Agua jabonosa para detección de la fuga.
Pasta reparadora para tuberías o contenedores metálicos.
Explosímetro.
PROCEDIMIENTO
Inicio de la emergencia
El Gas Propano originalmente, no tiene olor. Por ello, quienes envasan estos gases agregan sustancias de olor desagradable (contienen azufre), para poder advertir la presencia del gas en la atmósfera. Es importante aprender a reconocer el olor con el fin de determinar si éste se está escapando de una manera poco usual.
Cuando el olor es permanente y fácilmente perceptible en los alrededores del área donde se maneja el gas, es posible que exista una fuga. Utilizando un explosímetro, es posible verificar si el gas que se está escapando comienza a contaminar la atmósfera con niveles peligrosos.
De ser así, se activa la emergencia dando aviso al comité de emergencias.
Durante la emergencia
Una vez activada la emergencia por escape de Gas Propano, no será necesaria la señal del comité de emergencias y se evacuará entre 50 y 100 m. en todas direcciones. La evacuación se realiza de pie, ya que el gas es más pesado que el aire y tiende a acumularse en las zonas bajas. Simultáneamente, el comité de emergencias designará el personal que deberá atender la emergencia:
Antes de realizar cualquier procedimiento se eliminan todas las fuentes de ignición de la finca. Es necesario cortar todo flujo de energía y evitar que haya fuentes de calor o chispa, por lo cual estará prohibido fumar, utilizar celulares, prender motores, etc. El comité asigna unas personas para colocar cinta amarillo-negro para demarcar el área y restringir el paso.
Si la fuga ocurre en un lugar cerrado, es necesario ventilar el área. Por lo general, las fincas poseen ventilación natural suficiente.
En estos casos es una buena práctica contar con la presencia de los bomberos, bien como prevención o bien como parte operativa fundamental de apoyo. Sin embargo, el control de la emergencia debe asumirlo siempre la empresa en la medida de su preparación y dar vía libre al cuerpo de bomberos cuando se estime pertinente.
Mínimo dos personas debidamente capacitadas e informadas acerca de las propiedades del propano, se colocan traje de acercamiento al fuego con equipo de aire autocontenido y dotadas de extintores (preferiblemente CO2) si se trata de un cilindro o un satélite para tanques estacionarios.
Se revisa la instalación del gas, bien sea una tubería, un cilindro o un tanque y con agua jabonosa se intenta detectar el lugar de la fuga.
Se señala el punto de la fuga y se cierran las válvulas o registros a que haya lugar, en caso de que ésta medida sea útil para evitar que siga escapando el gas.
Si la fuga se presenta en una tubería, se repara utilizando el kit para reparación de tuberías o pasta reparadora. De la misma forma, si la fuga ocurre en la superficie del tanque o del cilindro, también se puede reparar.
Una vez realizada la reparación temporal, debe darse aviso a los bomberos y/o al proveedor para que retiren la pieza averiada.
En caso de que un arreglo temporal no sea factible y el daño se presente en una válvula o sea necesario desconectar el sistema de conducción del gas, se da aviso inmediato al proveedor para que retire el cilindro o el tanque (los bomberos también son expertos en realizar esta labor en forma segura). Por ningún motivo, el personal de la brigada debe retirar el recipiente del lugar donde se encuentra.
Si existen personas afectadas, se designa personal y un lugar para su atención y estabilización. Este lugar debe estar ubicado fuera del área demarcada.
Puede ser necesario vigilar todo el tiempo la explosividad del ambiente, para lo cual se utiliza el explosímetro. La emergencia sólo se termina cuando la concentración de gases se encuentre por fuera de los límites de explosividad del propano.
Si el cilindro se llegase a incendiar, durante cualquiera de las etapas anteriores, deberá descargarse inmediatamente el extintor de CO2 o con agua de la manguera sobre el cilindro (nunca sobre la llama) dirigir el chorro para bajar la temperatura rápidamente, antes de cerrar el registro. Si se cierra el registro sin bajar la temperatura del cilindro puede haber una explosión. (Esta operación es muy delicada y requiere de un entrenamiento bastante intenso. Por tanto, si no se está lo suficientemente preparado, no se debe proceder).
Después de la emergencia
El comité se reúne para evaluar la situación presentada y deberá buscar las causas o factores que desencadenaron la emergencia y que permitirán tomar decisiones para posteriores acciones correctivas.
Igualmente, se recuperarán los recursos utilizados para mantener el inventario en cantidad suficiente y disponible en caso de ser necesario.