|
Reporte de sustancias químicas de alto riesgo a las autoridades ambientales y del trabajo
Se espera en el corto plazo una nueva legislación sobre sustancias cancerígenas
¿su empresa está preparada?
Cada día se hace más urgente la gestión de los compuestos químicos que se manejan en cualquier empresa y esto se hace aún más prioritario desde que entró en vigencia el decreto 1443 de 2014. Este señala que se debe hacer una evaluación muy juiciosa de todos los riesgos relacionados con el trabajo, incluidos los químicos y en especial las sustancias cancerígenas que deben ser gestionadas de manera inmediata.
Sobre el tema de los compuestos cancerígenos se espera a corto plazo la emisión de una nueva reglamentación por parte del Ministerio del Trabajo que exigirá que se reporten y además que se implemente un sistema de vigilancia epidemiológica (con todo el andamiaje que esto conlleva) para poder gestionar y vigilar la salud de los empleados expuestos a ellas.
Año tras año sale reglamentación referente a una u otra sustancia, sea el asbesto, sílice o las sustancias controladas. Esto significa que las industrias deben identificar los productos químicos que se manejan cada vez que sale una nueva normativa, es decir, repetir un mismo proceso, muchas veces en forma superficial y poco práctica.
En ARL SURA queremos invitar a nuestras empresas afiliadas a que dediquen un espacio en su planeación de Seguridad y Salud en el Trabajo a la identificación total de las sustancias que manejan, de una manera crítica, juiciosa y definitiva. Por un lado, es una forma mucho más efectiva de tener un control sobre el riesgo químico, permitiendo hacer una planeación de mediano y largo plazo en su gestión, pero además es una forma de prepararse para que los requisitos legales que ya están y aquellos que vienen en camino, no las tomen por sorpresa sino con la información real, suficiente y los planes estratégicos para manejarlos y para que estén preparadas ante cualquier autoridad, situación de auditoría o inspección.
En el conocimiento está la clave
Aunque el objetivo macro sería eliminar el peligro, en muchas actividades económicas se trabaja con compuestos de peligrosidad reconocida (asbesto, sílice, sustancias potencialmente cancerígenas, etc.) que actualmente no pueden ser sustituidas porque no se encuentran otras de las mismas características que sean menos delicadas. Estas deben ser reportadas y manejadas de forma transparente, más que por cumplir la ley, porque gracias a su identificación se puede gestionar el riesgo de forma efectiva y adecuada y se puede recibir una asesoría que permita continuar con la actividad económica dentro de los parámetros de seguridad.
Así mismo, se disminuye al máximo la exposición de los empleados y se evitan sanciones, mientras el mercado desarrolla materiales alternativos menos peligrosos para el hombre.
La meta es tener todos los productos químicos identificados, caracterizados según su peligrosidad y priorizados según la forma como se manejan. Esto es posible por medio de una inspección visual (que ha sido la forma tradicional de hacerlo), junto con la utilización de todas las ayudas que ARL SURA tiene para facilitar el proceso.
Guía para la Gestión de Agentes Químicos de SURA
Es una herramienta fácil de utilizar, amigable y que permite tener un panorama claro en el tema químico de su empresa:
- Comienza por la identificación de actividades
- Sigue con una recopilación o inventario de sustancias químicas
- Concluye con un análisis de riesgo
Al finalizar el proceso se obtiene una base de datos propia, donde queda mucho más claro cuáles son las sustancias, dónde están y cuáles son las que sobresalen por su peligrosidad.
La guía es autogestionable y lógica, pero si cualquiera de nuestros afiliados tiene dudas o encuentra problemas al utilizarla, nuestros asesores de riesgo químico podrán ayudarlo por medio de la línea telefónica, la página web, el correo electrónico o el chat virtual.
Toda compañía debe tener conocimiento y control tanto de las sustancias propias como de las que se utilizan en procesos contratados ya que si bien la responsabilidad directa es de quien las usa, también tiene responsabilidad quien contrata. Por lo tanto hay que pedirle a esa subsidiaria todos los formatos y mecanismos de control que exigen las autoridades competentes y saber por qué está en el proceso.
|